Cambio climático y riesgos laborales: una mirada preventiva

Contexto Actual

Durante el desarrollo y la extensión de su vida laboral, las personas trabajadoras se encuentran expuestas a un conjunto ilimitado de condiciones potencialmente peligrosas para su salud. Es de la interacción entre el entorno laboral y las personas de donde surgen los riesgos en el trabajo. En todo proceso laboral existen condiciones potencialmente peligrosas, pero dependiendo de las barreras de protección y de los sistemas de prevención, existirá una mayor o menor probabilidad de que estos riesgos se materialicen en daños hacia las personas, los procesos productivos, la organización propiamente dicha, o la sociedad misma.

El cambio climático es una realidad indistintamente de su origen o del hecho de que se crea en él o no. Es innegable que las variaciones en las temperaturas globales generan modificaciones y alteraciones que tienen como resultado la magnificación de los factores de riesgos presentes en el lugar de trabajo. Estos dichos poseen su respaldo en cuanto el 22 de abril del año 2024 la Organización Internacional del Trabajo (OIT) hace referencia a cómo estas variaciones de temperatura a nivel global incrementan considerablemente la exposición de las personas trabajadoras a diferentes factores de riesgo laboral.

Riesgos identificados por la OIT

Dentro de los riesgos enunciados por la OIT los más destacables son: calor excesivo, radiación ultravioleta, enfermedades transmitidas por vectores endémicos, fenómenos climáticos extremos, contaminación del aire en el lugar de trabajo y exposición a sustancias agroquímicas.

Calor excesivo

Algunos de los daños por la exposición a calor excesivo son: estrés por calor, insolación, agotamiento por calor, rabdomiólisis, síncope por calor, calambres por calor, sarpullido por calor, enfermedad cardiovascular, lesión renal aguda, enfermedad renal crónica y lesión física. Dentro de las actividades laborales a nivel mundial, se cree que las más representativas son agricultura, los bienes y servicios ambientales (gestión de recursos naturales), la construcción, la recogida de residuos, las reparaciones urgentes, el transporte, el turismo y los deportes. Cada año, aproximadamente 2.410 millones de trabajadores están expuestos a un calor excesivo.

Radiación ultravioleta

Mientras que, por la exposición a la radiación ultravioleta, relacionada con carga solar, se registraron más de 18.960 muertes anuales, sólo por cáncer de piel no melanoma en 2019. El incremento en la exposición por parte de la población trabajadora se debe a la reducción de la capa de ozono, causa por la emanación de gases. Como consecuencia de dicha exposición se pueden presentar: quemaduras solares, ampollas en la piel, lesiones oculares agudas, debilitamiento del sistema inmunitario, pterigión, cataratas y cánceres de piel.

Contaminación del aire

La calidad del aire que respiramos no se encuentra exenta de sufrir variables o modificaciones a causa del cambio climático. Los contaminantes atmosféricos modifican la calidad del aire por medio de tres estratos: la contaminación del aire interior, exterior y la disipación de alérgenos. El informe refleja que algunas de las actividades laborales más expuestas a estos riesgos son: “Todos los trabajadores, en particular los trabajadores al aire libre, los trabajadores del transporte y los bomberos”. Cada año se registran más de 860.000 muertes de personas trabajadoras por exposición a contaminación atmosférica.

Fenómenos meteorológicos extremos

Finalmente, los cambios en los patrones meteorológicos repercuten significativa y negativamente en los fenómenos meteorológicos, la utilización de agroquímicos y favoreciendo la existencia de vectores de transmisión de enfermedades.

Sobre los fenómenos meteorológicos: la intensidad, extensión y magnitud de las lluvias, los vientos, las olas de calor, las sequías, etc. se traducen en mayores probabilidades de dañar los procesos de trabajo, a los trabajadores, la comunidad y, por último pero no menos importante, a los trabajadores que desarrollan tareas de rescate y asistencia durante las emergencias, por ejemplo, accidentes industriales mayores.

Vectores y agroquímicos

Sobre el incremento de vectores endémicos: los cambios de temperatura, humedad, precipitaciones, etc. generan condiciones óptimas de reproducción de larvas y organismos portadores, reducen los periodos de desarrollo y les brindan un hábitat favorable para su proliferación.

La utilización de agroquímicos se eleva considerablemente debido al incremento de las plagas, la resistencia de éstas a los efectos tóxicos de las sustancias y la calidad de las cosechas.

Estas variables repercuten como factor de multiplicación, no solo a nivel de exposición, sino además, sobre la gravedad de los daños producidos sobre el universo trabajador.

Enfoque multisectorial

La OIT pone énfasis sobre la importancia de la implementación de una estrategia integral:

“Es necesaria una respuesta multisectorial mundial para hacer frente a los efectos del cambio climático mediante estrategias de mitigación y adaptación… Es fundamental adoptar políticas de adaptación eficaces y específicas para garantizar entornos de trabajo seguros y saludables (gráfico1)…”
(Organización Internacional del Trabajo, 2024) https://www.ilo.org/es/publications/garantizar-la-seguridad-y-la-salud-en-el-trabajo-en-un-clima-cambiante

Fuente: https://www.ilo.org/es/publications/garantizar-la-seguridad-y-la-salud-en-el-trabajo-en-un-clima-cambiante

Estrategias Preventivas en Entornos Laborales

El control y la reducción de los daños causados por los riesgos en el trabajo es una labor ardua y continua. Esta labor es condicionada por una serie de factores y variables dependientes e independientes dentro de las diferentes organizaciones empleadoras.

Específicamente sobre la conexión entre los fenómenos climáticos y su repercusión sobre los riesgos en el trabajo, es necesario que las organizaciones reaccionen con un enfoque sistémico en materia preventiva; esto significa:

  • evaluar las características de la seguridad operacional,
  • proceder sobre las barreras de protección, mitigación y reducción de los riesgos,
  • analizar los posibles efectos de eventos indeseados,
  • y preparar la mejor respuesta ante emergencias.

Aspectos mínimos a considerar

Se enuncian una serie de aspectos mínimos para tener en cuenta:

  1. Mapa de procesos y actividades laborales desarrolladas en el establecimiento. 
  2. Identificación de Peligros y Evaluación de los Riesgos presentes en el lugar de trabajo. (Dec. 1338/96, Art. 10).
  3. Para el personal expuesto a calor: realización de evaluación y determinación de TGBH. (Anexo I, Punto 4 Resolución SRT N° 30/23. Decreto 1338/96 Art. 10).
  4. Determinación, medición, registro y control de contaminantes ambientales. (Dec. 351/79, Anexo I, Cap. 9, Art. 61, incs. 2) y 3); Anexo III resolución MTeSS N°295/03; y Dec. 1338/96, Art. 10; Res. SRT 861/15).
  5. Estudio de ventilación, calidad y renovación de aire en puestos de trabajo. (Dec. 351/79, Anexo I, Cap. 11, Arts. 64, 65 y 66; Dec. 1338/96, Art. 10).
  6. Estudio de la calidad del suministro de agua para los trabajadores. (Dec. 351/79, Anexo I, Cap. 6, Arts. 57 y 58; Ley 19587, Art. 9, inc. d).
  7. Control de plagas y desinfección en el lugar de trabajo. (Ley 19587, Anexo I, Art. 9, inc. e; Dec. 170/96, Art. 28, inc. h).
  8. Determinación y estudio de la exposición al estrés por frio. (Dec. 351/79, Anexo I, Cap. 8, Art. 60; Anexo III, Resolución MTeSS N°295/03; Dec. 1338/96, Art. 10).
  9. Estudio y evaluación para personal expuesto a Radiación ultravioleta. (Res. MTESS 295/03, Anexo II; Dec. 1338/96, Art. 10).
  10. Implementación del sistema globalmente armonizado para la identificación de las sustancias químicas. (Res. SRT 801/15, Arts. 1, 2 y 6).
  11. Desarrollo e implementación de procedimientos de trabajo seguro y buenas prácticas en los ámbitos laborales. (Dec. 1338/96, Art. 10).
  12. Programas de formación continua para las personas trabajadoras. (Dec. 351/79, Anexo I, Cap. 21, Arts. 208, 211 y 212; Ley 19587, Art. 9, inc. k); Dec. 1338/96, Arts. 5 y 10).
  13. Formación, capacitación y registro de acciones de unidades entrenadas para el control de emergencias, luchas contra el fuego y evacuaciones. (Dec. 351/79, Anexo I, Cap. 18, Art. 187; Cap. 17, Art. 145).
  14. Seguimiento y vigilancia de la salud de las personas trabajadoras expuestas a los factores de riesgos determinados en las evaluaciones. (Dec. 1338/96, Art. 5).

Normativa vigente y adecuaciones sectoriales

Estos breves lineamientos, no son más que el punto de partida para identificar variables y enfoques necesarios a la hora de garantizar una protección integral de los trabajadores. Luego de ello, cada organización deberá analizar los resultados obtenidos en cada eje e implementar las medidas de protección más eficaces, dependiendo de los recursos, la gestión y la anticipación en la aplicación de medidas de mitigación. 

Por otro lado, es importante resaltar que, para complementar las variables propuestas, se adiciono la legislación vigente en Argentina al momento de encarar esta redacción. Esta normativa establece los lineamientos mínimos exigibles en organizaciones laborales que por su actividad industrial se encuentren alcanzadas por el decreto N°351/79 (Verificar el Código Industrial Internacional Uniforme). Aun así, en caso de que la organización desarrolle actividades laborales características del Agro o la construcción, si bien el enfoque preventivo es el mismo, debe adecuarse la legislación de aplicación. A modo de ejemplo, se hace referencia al punto N°2 “Identificación de Peligros y Evaluación de los Riesgos presentes en el lugar de trabajo”.

Si la organización desarrollara actividades laborales características del agro o la construcción, debe adecuarse la legislación de aplicación.
Ejemplo: Punto N°2 “Identificación de Peligros y Evaluación de los Riesgos”. En el agro, se aplica Dec. 617/96, Anexo I, Título I, Art. 1, inc. a).

Estándares internacionales sugeridos

Estos requisitos normativos pueden y deben ser complementados con parámetros establecidos en estándares internacionales (normas de consulta no obligatorias). Ejemplos:

  • ISO 31000 – Gestión de Riesgos
  • ISO – UNE 689 – Evaluación para prevenir inhalación de contaminantes
  • ISO 22320 – Gestión de emergencias
  • ISO 7933 – Evaluación del estrés térmico

Reflexiones Finales

Nos encontramos ingresando en el final del primer semestre del año 2025, cada día es más corto, el tiempo parece desvanecerse entre los dedos de nuestras manos, como si de arena seca se tratase. Rodeados de avances científicos, tecnológicos y sociales que modifican lo conocido hasta ahora en cuestión de días.

Indistintamente de la postura que tengas como lector, sea esta creer o no en el cambio climático o entender las modificaciones climáticas como un proceso geológico cíclico de nuestro planeta, el centro de la cuestión es que los cambios son reales, se pueden trazar, cuantificar y apreciar.

Estos cambios tienen un solo resultado: se comportan como esteroides que potencian los factores de riesgo en el trabajo, favoreciendo la frecuencia de la exposición y potenciando sus consecuencias.

Independientemente del rol que ocupes en la sociedad actual, el conocimiento, las habilidades y la información no son nada si no se utilizan a favor de un bien mayor. Aportar a la construcción de estrategias integrales de prevención de los riesgos en el trabajo, desde un enfoque sistémico y proactivo, es responsabilidad de todos.

Depende de vos si aceptás la responsabilidad o no.


Colaborador en la nota:

Leonardo Bordón
Licenciado en Higiene y Seguridad

Diplomado sobre protección Ambiental, Incendio y Prevención de Factores Psicosociales en el Trabajo. Coordinador y docente de la Carrera de Higiene y Seguridad en el Trabajo en el Instituto Universitario del Agua y el Saneamiento. Formador Senior en BIZION Escuela de Negocios. Cofundador de ByB Formación. Inspector y Expositor en materia de Higiene y Seguridad en el Trabajo en un Organismo de Control Nacional en la materia.
Website: https://byb.com.ar

Un comentario de “Cambio climático y riesgos laborales: una mirada preventiva

  1. Lic. Paola Ojeda dice:

    Impresionate artículo 🙌 ¡Felicitaciones Leo! Un tema tan importante para trabajar entre todos. Gracias por compartirlo y concientizar de manera tan clara.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle una mejor experiencia de navegación. Al navegar por este sitio web, acepta nuestro uso de cookies.